
VÍNCULOS PRIMARIOS, PSICOANÁLISIS Y NEURONAS ESPEJO
Conferencia en el Instituto de Psicoanálisis Humanístico (Brazil)
https://drive.google.com/file/d/1GQV7w4Ti1q32w5ZgNvbkXdA1QbU7Sxd5/view?usp=sharing
Learn More

Pobreza,Desnutrición y Educación
Desde mucho tiempo atrás trabajamos sobre la íntima relación entre Educación, Pobreza y Desnutrición. En todos los ámbitos que expusimos el tema parecía teórico y resonaba impactante. Sin embargo, lo teórico se ha encarnado en todos nosotros y la realidad parece superarnos. A finales de la década de los noventa presentaba en el II Congreso Iberoamericano de Psicología Social y Política realizado en Buenos Aires, un trabajo que en su momento titulé «Fracaso Escolar – Exclusión Social» en la que expresamos las dificultades que se observaban en diferentes ámbitos educativos y sociales. Si bien, esto fue hace tiempo, hoy vuelve sobre nuestros pasos ya que no ha perdido vigencia. Lo reparado durante los años 2002 y 2015, vuelve como aquello de lo ya visto y recrudecido en los últimos años.
Ver DOCUMENTO
Pobreza, Desnutrición y Pobreza
Learn More
Antecedentes evolutivos asociado a la Dislexia
El objetivo de este artículo es enumerar algunos de los factores y antecedentes evolutivos que deben tenerse en cuenta para el diagnóstico precoz de la dislexia. Considerando que, si bien la dislexia es un trastorno disfuncional causado por una alteración en la maduración del sistema nervioso, no se resuelve sólo dejando pasar el tiempo a la espera que éste madure y posibilite al niño el acceso a la lectoescritura.
VER DOCUMENTO
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS ASOCIADO A LA DISLEXIA
Learn More
Síndrome de Atención con Hiperactividad
Para abordar la problemática del Síndrome de atención con hiperactividad (SAH), en primer término definiremos nuestro marco teórico al que denominamos Neuropsicología Dinámica. En un segundo momento puntualizaremos qué es la atención, el papel que juega al mismo tiempo con la psicomotricidad en la estructuración psíquica y como las conductas impulsivas condicionan la singular organización cognitiva. Por último, analizamos la importancia de la función paterna en el tratamiento de los niños con SAH.
VER DOCUMENTO
Síndrome atencional con hiperactividad
Learn More
Incidencia de las disfunciones del Hemisferio Derecho en la estructuración neuropsicocognitiva.
Las investigaciones científicas han comprobado que el hemisferio derecho (HD) tiene más que ver con las relaciones espaciales que con las lógicas, con la intuición, lo estético y lo religioso. Su captación es de los hechos es gestáltica, simultánea, lo que permite la construcción comparada con nuestros semejantes e interviniendo activamente en la posibilidad de comprender los componentes no verbales de las interacciones sociales. La clínica permite observar que si en desarrollo se establecen procesos mórbidos de estatuto disfuncional las manifestaciones dependen tanto de los antecedentes bióticos del niño (pre, peri y postnatal), como de la historia vivencial y de la organización de la realidad que resulta de la dinámica de los factores citados. La forma particular en la que dichos factores se combinan da como resultado diferentes síndromes que en muchos casos, por presenta características parcialmente similares, conducen a diagnósticos equívocos.
VER DOCUMENTO
Incidencia de las disfunciones del Hemisferio derecho en la estructuración neuropsicocognitiva
Learn More
El aprendizaje como proceso bio-psico-axio-socio-cognitivo
El presente trabajo presenta al aprendizaje desde una visión integrativa partiendo de una neuropsicología del desarrollo en la que cuerpo, psique y mente se conjugan para dar paso a la posibilidad que tiene el humano de apropiarse de la realidad. Es indudable que no podemos en el tercer milenio descartar el cuerpo y en especial al cerebro de la participación activa en los procesos de aprendizaje. Pero encontramos aún quienes al referirse al cerebro pasan como por arte de magia a la conducta desde ópticas rígidas y estereotipadas en la que una zona determinada dará como resultado un proceso cognitivo esperable.
VER DOCUMENTO
El aprendizaje como proceso biopsicoaxiosociocognitivo
Learn More