
Retos y oportunidades de la formacion y ensenanza de la psicología en pandemia
Si bien, desde su creación como carrera universitaria, el psicólogo como profesional franqueó por distintos desafíos, el siglo xxi nos enfrenta a una realidad más compleja, y sobre todo en situaciones de crisis como la que se transitan en la actualidad, donde no solo la atención clínica constituye un gran reto, sino que se espera su intervención en ámbitos de prevención y promoción de la salud biopsicosocial.
Esto lleva a quienes conducen la formación de las nuevas generaciones a un mayor compromiso y responsabilidad, que garantice la práctica de calidad, la formación continua y el desarrollo de nuevas competencias, dando respuesta a las necesidades de la sociedad.
Analizamos las competencias y habilidades que requiere el docente para el logro de los objetivos en la formación de profesionales cualificados, y la necesidad de su propia formación.
01 Formacion en Pandemia – ARisueño
Learn More
LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEMPOROESPACIALIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON HIPERACTIVIDAD.
La construcción de la temporoespacialidad en el niño con hiperactividad
Si buceamos en la etimología de la palabra atención, observamos que deriva del latín “attenderé” y significa “tender a algo”. En su misma raigambre etimológica se observa que no es un proceso estático, ya que el “tender a” lleva en sí mismo el motivo para y el motivo por qué.
La atención mantiene los sentidos y la mente pendientes de un estímulo durante cierto tiempo, a la vez que permite elegir y seleccionar las estrategias adecuadas para el objetivo que se quiere lograr. La motivación no es ajena a este proceso y permite la disposición para elegir determinadas estrategias y orientarlas de acuerdo al pensamiento y a las actividades volitivas, condicionando la capacidad cognitiva, y observándose una actitud eficiente o no, de resolución de problemas. Ya están supuestas en esta definición las tres menciones capitales de la conducta humana como totalidad: lo vital (sentidos), lo axiopsíquico (elección) y lo mental (cognoscente). Otras acepciones del término aluden a la atención como el “tener en cuenta”. En este tener en cuenta va de suyo el “cuidado”. Un cuidado que hace tanto a “sí mismo” como al mundo.
Learn More

Prosopognosia y vínculo materno-filial
Nos proponemos revisar algunos conceptos que permitan relacionar el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) como basamento necesario para la estructuración psíquica y por ende, de los vínculos afectivos que el niño/a establecerá en primera instancia con su madre y a posteriori con el resto del mundo. Pero dependerá́ de esos primeros vínculos que el SNC encuentre el terreno propicio para su maduración.Es de suma importancia en esta etapa, la participación del proceso prosopgnósico ya que el interjuego de la mirada con el otro y el reconocimiento del rostro son puntos de partida para la estructuración psíquica y para las futuras relaciones sociales.
Prosopognosia y construcción del vínculo materno-filial.
Learn More
Adolescentes en pandemia
Adolescentes en tiempo de pandemia
La pandemia por el coronavirus y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio impactaron en la vida de las personas. Los adolescentes no son ajenos a ese impacto, tanto desde la perspectiva del contagio como de las consecuencias psicosociales que conlleva el distanciamiento.
Destacamos que las medidas fueron destinadas, principalmente, a cuidar a los adultos mayores, a evitar los contagios entre la población “productiva” y a la suspensión de la asistencia a las escuelas para la no propagación del virus. Sin embargo, y de acuerdo a los datos aportados por la Sociedad Argentina de Pediatría, la incidencia de casos de Covid-19 en niños y adolescentes ronda en el 15% del total de infectados; el coronavirus SARS-Cov-2 afortunadamente suele cursar en ese grupo etario en forma leve, con escasos síntomas o en forma asintomática, aunque es un grupo que involuntariamente contribuye con la transmisión comunitaria de la enfermedad, lo que hace que algunos autores se los califiquen de “potenciales transmisores”.
Estos adolescentes que quedaron confinados en sus hogares, dejaron en suspenso el proceso de socialización con sus pares en forma presencial, adaptándose al aprendizaje virtual. Los adolescentes que estaban en marzo comenzando su útimo año de la escuela primaria o de la escuela media, proyectando su futuro, se encontraron con la irrupción por la pandemia. La nueva realidad aún está en plena construcción y la incertidumbre acerca del futuro sigue presente, al menos hasta la aparición de una vacuna eficaz y segura. En ese contexto los adolescentes vivieron este año de pandemia; si bien la virtualidad no le es ajena, tampoco podemos decir que los encuentros virtuales reemplazan las actividades deportivas y recreativas, entre otras.
Por ello es necesario recordar que tanto la niñez como la adolescencia no son abstracciones, sino que se debe tener en cuenta a “cada niño/a” y a “cada adolescente” en su espacio, tiempo e historia vivencial ya que varía histórica, social y culturalmente. Es indudable que situaciones de riesgo, como la pandemia, afectan el desarrollo de las potencialidades psicosociales y los colocan en situación de vulnerabilidad. Además de las diferencias en las diversas culturas existen tres aspectos generales de los adolescentes que hay que considerar para poder comprender los cambios que sufre la personalidad de los jóvenes en esta etapa. Estos aspectos son: físicos, psíquicos y sociocognitivos, que se presentan simultáneamente, influyéndose unos a otros.
La investigación que proponemos es de característica exploratoria, descriptiva y transversal; indaga la pertinencia de la información recibida por los adolescentes a través de diversos medios, el conocimiento con el que cuentan respecto al COVID-19, las conductas de prevención que llevan a cabo, así como la autopercepción que poseen de los riesgos que conlleva el virus.
Para ello se realiza un relevamiento de datos a través de una encuesta online, mayormente estructurada, auto-administrada de forma anónima y voluntaria, que responden adolescentes de 12 a 19 años de todo el territorio argentino.
Learn More
VÍNCULOS PRIMARIOS, PSICOANÁLISIS Y NEURONAS ESPEJO
Conferencia en el Instituto de Psicoanálisis Humanístico (Brazil)
https://drive.google.com/file/d/1GQV7w4Ti1q32w5ZgNvbkXdA1QbU7Sxd5/view?usp=sharing
Learn More

APORTES PARA LA REFLEXIÓN
La Humanidad transita por una experiencia única: los ciclones, los terremotos, los tifones, las sequías, las inundaciones, los incendios, incluso las guerras suelen ser localizadas. Aquel que no las ha vivido tiene información de lo que ocurre, pero es un evento que le pasa a otro. En estos tiempos la realidad ha superado esos eventos que son lejanos para que surja un “enemigo invisible” que atraviesa a todos: el COVID-19. Es lógico que muchas personas se sientan amenazadas por una realidad desconocida y manifiesten temor y miedo al contagio, angustia y ansiedad. Estas emociones no son ni buenas ni malas, solo señales de alarma. Atentos a que ese miedo no se instale y que nos lleve a actuar de forma equivocada, interfiriendo en la capacidad de gestionar la situación con eficacia y ejecutividad, ya que no solo nos afectaría, sino que además puede afectar a otros. La constante información que recibimos puede operar tanto como disparador ejecutivo (anticipar las consecuencias, tomar decisiones que posibiliten el cuidarnos y cuidar de los otros, planificar acciones acordes a la pandemia, etc.) como de inhibidor de conductas asertivas por la saturación de sobreinformación. No estemos “prendidos” a la pantalla. Es muy probable que, en estas semanas y en especial con las medidas de aislamiento obligatorio, muchos sientan que está coartada la libertad de decisión, que otros eligen por nosotros, pero en esa elección está como prioridad la vida. Templanza, fortaleza y sabiduría nos convoca e interpela a toda la comunidad. Son tiempos de reflexión, de continuar desde casa con las actividades que nos posibilitará, pasada la crisis, concretar nuestros sueños y planes futuros. Solo y solo si nos quedamos en casa y tomamos las medidas que recomiendan los expertos en Salud Pública.
¡Sigamos trabajando desde nuestros pequeños espacios por un futuro mejor!
Dra. Alicia Risueño
Doctora en Psicología
TAMBIÉN TE PUEDA INTERESAR

2 DE ABRIL | DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
CIENCIAS PSICOLÓGICAS NOTICIAS 2 ABRIL, 2020
RECIBÍ INFORMACIÓN DE LA KENNEDY EN TU EMAIL

FAMILIAS DISEJECUTIVAS EN NIÑOS CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS
El objetivo teórico del presente trabajo es definir las conductas disruptivas como un constructo que agrupa un conjunto signosintomatológico de orden neuropsicosociocognitivo que determina un estilo de comportamiento disfuncional, caracterizado por agresividad, impulsividad e hiperactividad (sin trastornos de atención). En segundo lugar definir la función ejecutiva desde una perspectiva neuropsicológica dinámica, y la influencia de las figuras parentales en su constitución.
Ver Documento
Conductas Disruptivas Alfepsi Risueño
Learn More