Aprender y enseñar en la era de la Virtualidad
Aprender y enseñar en la era de la Virtualidad- Conferencia en la Universidad Nacional de Cordoba. Argentina
Learn More
APORTES PARA LA REFLEXIÓN
La Humanidad transita por una experiencia única: los ciclones, los terremotos, los tifones, las sequías, las inundaciones, los incendios, incluso las guerras suelen ser localizadas. Aquel que no las ha vivido tiene información de lo que ocurre, pero es un evento que le pasa a otro. En estos tiempos la realidad ha superado esos eventos que son lejanos para que surja un “enemigo invisible” que atraviesa a todos: el COVID-19. Es lógico que muchas personas se sientan amenazadas por una realidad desconocida y manifiesten temor y miedo al contagio, angustia y ansiedad. Estas emociones no son ni buenas ni malas, solo señales de alarma. Atentos a que ese miedo no se instale y que nos lleve a actuar de forma equivocada, interfiriendo en la capacidad de gestionar la situación con eficacia y ejecutividad, ya que no solo nos afectaría, sino que además puede afectar a otros. La constante información que recibimos puede operar tanto como disparador ejecutivo (anticipar las consecuencias, tomar decisiones que posibiliten el cuidarnos y cuidar de los otros, planificar acciones acordes a la pandemia, etc.) como de inhibidor de conductas asertivas por la saturación de sobreinformación. No estemos “prendidos” a la pantalla. Es muy probable que, en estas semanas y en especial con las medidas de aislamiento obligatorio, muchos sientan que está coartada la libertad de decisión, que otros eligen por nosotros, pero en esa elección está como prioridad la vida. Templanza, fortaleza y sabiduría nos convoca e interpela a toda la comunidad. Son tiempos de reflexión, de continuar desde casa con las actividades que nos posibilitará, pasada la crisis, concretar nuestros sueños y planes futuros. Solo y solo si nos quedamos en casa y tomamos las medidas que recomiendan los expertos en Salud Pública.
¡Sigamos trabajando desde nuestros pequeños espacios por un futuro mejor!
Dra. Alicia Risueño
Doctora en Psicología
TAMBIÉN TE PUEDA INTERESAR

2 DE ABRIL | DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
CIENCIAS PSICOLÓGICAS NOTICIAS 2 ABRIL, 2020
RECIBÍ INFORMACIÓN DE LA KENNEDY EN TU EMAIL

FAMILIAS DISEJECUTIVAS EN NIÑOS CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS
El objetivo teórico del presente trabajo es definir las conductas disruptivas como un constructo que agrupa un conjunto signosintomatológico de orden neuropsicosociocognitivo que determina un estilo de comportamiento disfuncional, caracterizado por agresividad, impulsividad e hiperactividad (sin trastornos de atención). En segundo lugar definir la función ejecutiva desde una perspectiva neuropsicológica dinámica, y la influencia de las figuras parentales en su constitución.
Ver Documento
Conductas Disruptivas Alfepsi Risueño
Learn More
Pobreza,Desnutrición y Educación
Desde mucho tiempo atrás trabajamos sobre la íntima relación entre Educación, Pobreza y Desnutrición. En todos los ámbitos que expusimos el tema parecía teórico y resonaba impactante. Sin embargo, lo teórico se ha encarnado en todos nosotros y la realidad parece superarnos. A finales de la década de los noventa presentaba en el II Congreso Iberoamericano de Psicología Social y Política realizado en Buenos Aires, un trabajo que en su momento titulé «Fracaso Escolar – Exclusión Social» en la que expresamos las dificultades que se observaban en diferentes ámbitos educativos y sociales. Si bien, esto fue hace tiempo, hoy vuelve sobre nuestros pasos ya que no ha perdido vigencia. Lo reparado durante los años 2002 y 2015, vuelve como aquello de lo ya visto y recrudecido en los últimos años.
Ver DOCUMENTO
Pobreza, Desnutrición y Pobreza
Learn More
Antecedentes evolutivos asociado a la Dislexia
El objetivo de este artículo es enumerar algunos de los factores y antecedentes evolutivos que deben tenerse en cuenta para el diagnóstico precoz de la dislexia. Considerando que, si bien la dislexia es un trastorno disfuncional causado por una alteración en la maduración del sistema nervioso, no se resuelve sólo dejando pasar el tiempo a la espera que éste madure y posibilite al niño el acceso a la lectoescritura.
VER DOCUMENTO
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS ASOCIADO A LA DISLEXIA
Learn More
Síndrome de Atención con Hiperactividad
Para abordar la problemática del Síndrome de atención con hiperactividad (SAH), en primer término definiremos nuestro marco teórico al que denominamos Neuropsicología Dinámica. En un segundo momento puntualizaremos qué es la atención, el papel que juega al mismo tiempo con la psicomotricidad en la estructuración psíquica y como las conductas impulsivas condicionan la singular organización cognitiva. Por último, analizamos la importancia de la función paterna en el tratamiento de los niños con SAH.
VER DOCUMENTO
Síndrome atencional con hiperactividad
Learn More
Signos equívocos- Diagnósticos certeros
El presente trabajo aborda desde una mirada neuropsicológica dinámica una de las causas que contribuyen en los adolescentes a incrementar sus conductas de riesgo: los signos menores. La falta de identificación o desconocimiento de los mismos, conllevan errores diagnósticos y por lo tanto elaboración de estrategias terapéuticas iatrogénicas. Se definirá signos equívocos y la necesariedad de un diagnóstico certero para su prevención. Se expondrán las causas que favorecen su presencia y se analizarán las consecuencias psíquicas y sociocognitivas que provocan en el adolescente fracaso, marginalidad y exclusión social.
VER DOCUMENTO
Signos equívocos, diagnósticos certeros
Learn More
Incidencia de las disfunciones del Hemisferio Derecho en la estructuración neuropsicocognitiva.
Las investigaciones científicas han comprobado que el hemisferio derecho (HD) tiene más que ver con las relaciones espaciales que con las lógicas, con la intuición, lo estético y lo religioso. Su captación es de los hechos es gestáltica, simultánea, lo que permite la construcción comparada con nuestros semejantes e interviniendo activamente en la posibilidad de comprender los componentes no verbales de las interacciones sociales. La clínica permite observar que si en desarrollo se establecen procesos mórbidos de estatuto disfuncional las manifestaciones dependen tanto de los antecedentes bióticos del niño (pre, peri y postnatal), como de la historia vivencial y de la organización de la realidad que resulta de la dinámica de los factores citados. La forma particular en la que dichos factores se combinan da como resultado diferentes síndromes que en muchos casos, por presenta características parcialmente similares, conducen a diagnósticos equívocos.
VER DOCUMENTO
Incidencia de las disfunciones del Hemisferio derecho en la estructuración neuropsicocognitiva
Learn More
Análisis Comparativo de la Autopercepción de Conductas Violentas en varones y mujeres escolarizados de 13 a 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
Según la OMS la violencia juvenil es una de las principales causas de muerte y lesiones que requieren atención. Como profesionales de la salud, considerada en sentido integral, sus consecuencias personales y sociales nos instan a planificar estrategias de prevención.
Se llevó a cabo una investigación descriptiva y transversal acerca de la autopercepción de conductas violentas en adolescentes de 13 a 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, comparando resultados entre varones y mujeres.
Ver Documento
ANÁLISIS COMPARATIVO DE AUTOPERCEPCION DE COND VIOLENTAS
Learn More