
Adolescentes en pandemia
Adolescentes en tiempo de pandemia
La pandemia por el coronavirus y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio impactaron en la vida de las personas. Los adolescentes no son ajenos a ese impacto, tanto desde la perspectiva del contagio como de las consecuencias psicosociales que conlleva el distanciamiento.
Destacamos que las medidas fueron destinadas, principalmente, a cuidar a los adultos mayores, a evitar los contagios entre la población “productiva” y a la suspensión de la asistencia a las escuelas para la no propagación del virus. Sin embargo, y de acuerdo a los datos aportados por la Sociedad Argentina de Pediatría, la incidencia de casos de Covid-19 en niños y adolescentes ronda en el 15% del total de infectados; el coronavirus SARS-Cov-2 afortunadamente suele cursar en ese grupo etario en forma leve, con escasos síntomas o en forma asintomática, aunque es un grupo que involuntariamente contribuye con la transmisión comunitaria de la enfermedad, lo que hace que algunos autores se los califiquen de “potenciales transmisores”.
Estos adolescentes que quedaron confinados en sus hogares, dejaron en suspenso el proceso de socialización con sus pares en forma presencial, adaptándose al aprendizaje virtual. Los adolescentes que estaban en marzo comenzando su útimo año de la escuela primaria o de la escuela media, proyectando su futuro, se encontraron con la irrupción por la pandemia. La nueva realidad aún está en plena construcción y la incertidumbre acerca del futuro sigue presente, al menos hasta la aparición de una vacuna eficaz y segura. En ese contexto los adolescentes vivieron este año de pandemia; si bien la virtualidad no le es ajena, tampoco podemos decir que los encuentros virtuales reemplazan las actividades deportivas y recreativas, entre otras.
Por ello es necesario recordar que tanto la niñez como la adolescencia no son abstracciones, sino que se debe tener en cuenta a “cada niño/a” y a “cada adolescente” en su espacio, tiempo e historia vivencial ya que varía histórica, social y culturalmente. Es indudable que situaciones de riesgo, como la pandemia, afectan el desarrollo de las potencialidades psicosociales y los colocan en situación de vulnerabilidad. Además de las diferencias en las diversas culturas existen tres aspectos generales de los adolescentes que hay que considerar para poder comprender los cambios que sufre la personalidad de los jóvenes en esta etapa. Estos aspectos son: físicos, psíquicos y sociocognitivos, que se presentan simultáneamente, influyéndose unos a otros.
La investigación que proponemos es de característica exploratoria, descriptiva y transversal; indaga la pertinencia de la información recibida por los adolescentes a través de diversos medios, el conocimiento con el que cuentan respecto al COVID-19, las conductas de prevención que llevan a cabo, así como la autopercepción que poseen de los riesgos que conlleva el virus.
Para ello se realiza un relevamiento de datos a través de una encuesta online, mayormente estructurada, auto-administrada de forma anónima y voluntaria, que responden adolescentes de 12 a 19 años de todo el territorio argentino.
Learn More
Análisis Comparativo de la Autopercepción de Conductas Violentas en varones y mujeres escolarizados de 13 a 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
Según la OMS la violencia juvenil es una de las principales causas de muerte y lesiones que requieren atención. Como profesionales de la salud, considerada en sentido integral, sus consecuencias personales y sociales nos instan a planificar estrategias de prevención.
Se llevó a cabo una investigación descriptiva y transversal acerca de la autopercepción de conductas violentas en adolescentes de 13 a 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, comparando resultados entre varones y mujeres.
Ver Documento
ANÁLISIS COMPARATIVO DE AUTOPERCEPCION DE COND VIOLENTAS
Learn More
Conductas de riesgo y consumo de alcohol y drogas en adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires.
Desde el modelo biopsicosocial se exponen los resultados de una investigación sobre la autopercepcion de conductas de riesgo sexual en una muestra adolescente, y la relación con el consumo de alcohol. La literatura señala que dicho consumo reduce las inhibiciones, aumenta la agresión y reduce la capacidad reflexiva. OBJETIVOS: Explorar la prevalencia y la autopercepción de conductas de riesgo sexual asociadas al consumo de alcohol. METODOLOGIA: Se efectuó un estudio descriptivo y transversal a adolescentes escolarizados de Ciudad de Bs. As. entre 13 y 21 años, a través de una encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria, de 46 ítems. Seleccionamos aquellos datos que refieren al objetivo de esta presentación. De una muestra de 380 resultaron válidas 321 encuestas. La población se conformo con el 60% de mujeres y un 40 % de varones. RESULTADOS: Un 83% consumen alcohol. Un 69% reconocen haber tenido relaciones sexuales habiéndolo consumido. El 49% creen “que pueden pensar con claridad en esas circunstancias; sin embargo, 15% han vivido situaciones de embarazos no deseados. CONCLUSION: Las características biopsicosociocognitivas de los adolescentes los convierten en una población vulnerable. Pone en discusión las estrategias preventivas utilizadas y la necesidad de encarar programas de promoción de salud integral.

Conductas de riesgo y conocimientos sobre HIV/SIDA en adolescentes, estudiantes de nivel medio, de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Bs.As.
En la actualidad se observan cambios en las causas de morbimortalidad en los adolescentes. Las tres cuartas partes de la misma se deben a comportamientos de riesgo. La adolescencia se formaliza como una etapa de alta vulnerabilidad, dada su inmadurez biopsicosocial provocando un aumento de riesgo de transmisión de VIH, tal como lo señalan las estadísticas oficiales. Investigamos qué es lo que saben sobre VIH/SIDA los adolescentes escolarizados de la CABA, cuáles son las conductas de riesgo más frecuentes en ellos y cómo se perciben en relación a las mismas. Se efectuó un estudio descriptivo y transversal, seleccionando una muestra compuesta por estudiantes entre los 13 y 23 años de edad de Escuelas de Educación Media de CABA, empleando un encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria, compuesta por 47 ítems.
Learn More
Conductas de riesgo y conocimientos sobre VIH/SIDA en estudiantes universitarios de las Escuelas de Salud y Educación.
En el presente trabajo abordaremos una de las problemáticas que ha preocupado y ocupado al mundo en las dos últimas décadas del siglo XX y sin tregua ya se ha instalado en el nuevo siglo: el SIDA.
VER INVESTIGACIÓN
Informe Final Conocimiento sobre HIV Sida en estudiantes universitarios
Learn More
Auto percepción de conductas agresivas en adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires, zona sur y zona norte del conurbano.
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas «Letraset», las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.
Learn More
Conductas disruptivas y registro EEG en niños de 10 a 12 años de zona sur.
El interés por el estudio de los problemas de conducta en la infancia se remonta al siglo XIX. A pesar que desde hace más de un siglo se investiga y estudia sobre esta temática, aún no se ha logrado un consenso que posibilite abordajes integrales que a su vez prevengan conductas disociales y antisociales en adolescentes y adultos, respectivamente. Uno de los antecedentes que la comunidad científica relaciona con los trastornos de conducta son las que se definen como conductas disruptivas. Las estadísticas revelan una relación cada vez más estrecha entre el debilitamiento de las relaciones familiares y el aumento de la marginalidad y la delincuencia, muchas veces relacionadas con estos comportamientos. Algunos estudios muestran una fuerte relación entre la disfunción familiar, el autoconcepto – autoestima y la conducta disruptiva en los adolescentes, impidiendo el desarrollo evolutivo normal, y por ende de la construcción de la función ejecutiva, como posibilitadora de acciones ajustadas a la realidad compartida, tanto con adultos como con sus pares.
VER DOCUMENTO