
Desde el modelo biopsicosocial se exponen los resultados de una investigación sobre la autopercepcion de conductas de riesgo sexual en una muestra adolescente, y la relación con el consumo de alcohol. La literatura señala que dicho consumo reduce las inhibiciones, aumenta la agresión y reduce la capacidad reflexiva. OBJETIVOS: Explorar la prevalencia y la autopercepción de conductas de riesgo sexual asociadas al consumo de alcohol. METODOLOGIA: Se efectuó un estudio descriptivo y transversal a adolescentes escolarizados de Ciudad de Bs. As. entre 13 y 21 años, a través de una encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria, de 46 ítems. Seleccionamos aquellos datos que refieren al objetivo de esta presentación. De una muestra de 380 resultaron válidas 321 encuestas. La población se conformo con el 60% de mujeres y un 40 % de varones. RESULTADOS: Un 83% consumen alcohol. Un 69% reconocen haber tenido relaciones sexuales habiéndolo consumido. El 49% creen “que pueden pensar con claridad en esas circunstancias; sin embargo, 15% han vivido situaciones de embarazos no deseados. CONCLUSION: Las características biopsicosociocognitivas de los adolescentes los convierten en una población vulnerable. Pone en discusión las estrategias preventivas utilizadas y la necesidad de encarar programas de promoción de salud integral.